jueves, 14 de mayo de 2009

Plan concertado resumen

INTRODUCCIÓN
El plan concertado para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales en las corporaciones locales se crea en 1988, y se desarrolla a través de la fórmula del convenio administrativo. Éste trata de articular una cooperación económica y técnica entre la administración del Estado y las comunidades autónomas, para colaborar con las entidades locales en el cumplimiento de las obligaciones que, de acuerdo con la Ley reguladora de las bases de régimen local, han de llevar a cabo en relación con la prestación de servicios sociales.
Surge como iniciativa de la Dirección General de Acción Social perteneciente al entonces Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para el establecimiento y la consolidación de una red pública de equipamientos de servicios sociales generales que garanticen a todos los ciudadanos, independientemente de dónde vivan, unas prestaciones mínimas. De esta forma, se aseguraría la igualdad en el acceso a los recursos y la cobertura de necesidades básicas.
Con anterioridad a la firma del convenio en 1988 desarrollaron los trabajos de concertación con las comunidades autónomas, al objeto de establecer las bases del acuerdo de mínimos para la implantación de las “Prestaciones básicas de servicios sociales” en todo el territorio nacional.
Habría que destacar el papel del Ministerio asumió el reto de articular esta cooperación económica y técnica, y desde 1988 promueve para ello, utilizando la fórmula de convenio- administrativo con la administración autonómica y local un instrumento:
El plan concertado de prestaciones básicas de servicios sociales.
El convenio lo suscriben todas las comunidades autónomas a excepción de Navarra y País Vasco, el número de municipios incluidos en el Plan concertado a lo largo de 1977 fue de 6.231, es decir un 82% y un 94% de cobertura poblacional.
OBJETIVOS, COMPROMISOS Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

OBJETIVOS DEL PLAN
- Garantizar unos servicios sociales básicos a toda la población.
- Proporcionar a los ciudadanos servicios sociales de calidad, adecuados a sus necesidades.
- Construir una red pública de equipamientos desde la que prestar estos servicios.
- Cooperar con las corporaciones locales para que puedan afrontar adecuadamente sus competencias de gestión en materia de servicios sociales.
Los puntos más relevantes del Plan concertado son:
- Plasma la voluntad de acuerdo entre las administraciones autonómicas, central y corporaciones locales para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales.
- Articula un sistema de financiación de carácter finalista.
- Procura la universalidad de las prestaciones que garantiza.
- Establece vías de colaboración, asistencia técnica e intercambio de información para asegurar un desarrollo homogéneo de la red pública municipal de servicios sociales.
- Cofinancia la red pública municipal de servicios sociales.
COMPROMISOS
Estos compromisos son:
1. De cofinanciación. La administración central se compromete a destinar una consignación específica para el desarrollo del plan concertado, en los presupuestos generales del Estado. Las comunidades autónomas se comprometen a aportar para la financiación de los proyectos, una cifra igual o superior a la que aporte el Ministerio de Asuntos Sociales.
2. De gestión. El plan concertado se fundamenta en la obligación de las colaboraciones locales de prestar servicios sociales; por ello establece que la titularidad de los equipamientos que contempla ha de ser, en todo caso, propia de alguna corporación local.
3. De información. Este compromiso responde en primera instancia a la necesidad de conocer los resultados de la concertación, constatando su eficacia en lo que al cumplimiento del objetivo del plan se refiere: la configuración de una red de atención de servicios sociales municipales. Lo cual, a su vez, sería elemento imprescindible para planificar el futuro de la propia concertación. Los datos sobre el desarrollo de equipamientos, supondrán un espacio, hasta ahora inexistente, de intercambio de información a partir de acciones conjuntas. Los intercambios de información en el marco del Plan concertado se inscriben en un proceso global de evaluación, previsto inicialmente en relación con la cobertura territorial y poblacional de los equipamientos, y la distribución del gasto en los mismos.
Estos compromisos de información se materializarán en una documetnación homogénea. Dicha documentación consiste en:
· Ficha de proyectos
· Ficha de evaluación
· Memoria financiera
4. De asistencia técnica. El plan concertado procura un espacio de intercambio de experiencias y de asistencia técnica, con el objetivo de ampliar los niveles de consenso en torno a las prestaciones básicas y equipamientos y para lograr su concreción y efectividad. Se trata así de impulsar la colaboración entre las diferentes administraciones concertantes. El plan concertado se configura así se configura así en un espacio consenso adecuado para realizar planificaciones y programas de contenidos homologables, que permitan valoraciones y evaluaciones comunes de su gestión, resultados y efectos
ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El instrumento de esta asistencia técnica es la comisión de seguimiento que establecen los convenios firmados, y los grupos de trabajo que esta comisión genere que puedan plantearse en torno a los convenios- programa. Está constituida por los directores generales de las comunidades autónomas con competencias en esta materia y la Dirección General de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
La comisión de seguimiento del plan concertado, está presidida por la dirección general de servicios sociales, familias y discapacidad del ministerio de trabajo y asuntos sociales. Participan los directores generales homólogos de las comunidades autónomas y desde 1994, un representante de la federación española de municipios y provincias. Para desarrollar de una manera más efectiva determinadas tareas, existen, además, otros grupos denominados ponencias técnicas.
EQUIPAMIENTOS
Los equipamientos son estructuras que posibilitan la prestación de servicios. El tipo y las características del servicio van a determinar el equipamiento. Los equipamientos están íntimamente relacionados con los modelos de servicios sociales.
Los servicios sociales comunitarios son servicios relativamente nuevos, por lo que su equipamiento es también de reciente creación y ha tenido que construirse acorde a ellos.
La denominación de los equipamientos de los servicios sociales básicos puede variar en las diferentes comunidades autónomas, y según sus leyes autonómicas de servicios sociales se pueden denominar como:
- Centros de base o comunitarios en Asturias.
- Centros de acción social en Castilla y León.
- Unidades básicas de acción social en Cantabria.
- Centros sociales polivalentes en Castilla La Mancha- Galicia- Rioja.
- Centros primarios de actuación social en Murcia.
- Centros sociales en la Comunidad Valenciana.

· Tipos de equipamientos
a) Centros de servicios sociales comunitarios
1. Definición
Se entiende por equipamiento de la red de atención al sistema público de servicios sociales, una estructura integrada de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales, a través de la cual se llevan a efecto una serie de atenciones y medidas, para hacer efectiva una o varias de las prestaciones o actuaciones del sistema.
Son equipamientos de carácter comunitario, dotados de equipos técnicos, permite el establecimiento de una política integral de servicios sociales a través de los cuales se desarrollan programas y actividades dirigidos a todos los ciudadanos, se realizan para el mejor desarrollo de los distintos sectores de la población:
- Servicio de información, valoración, orientación y asesoramiento.
- Servicio de ayuda a domicilio.
- Servicio de convivencia y reinserción social.
- Servicio de cooperación social.
Los recursos con los que cuentan son: materiales, humanos, financieros y técnicos.
2. estructura de un centro de servicios sociales
En los centros de servicios sociales tipo cuentan con tres elementos:
- Unidades de trabajo social: se entiende toda unidad administrativa y territorial que tiene como función primordial la atención a los ciudadanos en su acceso a los servicios sociales a través de la prestación básica de información y orientación.
- Programas de gestión o prestaciones: son los encargados de garantizar las prestaciones específicas reflejadas en el plan concertado: información y orientación, ayuda a domicilio, alojamiento y acogida e inserción social. Y para llevar a efecto estas prestaciones en algunos centros se han diseñado una serie de programas son los siguientes:
· Programa de trabajo social
· Programa de familia y convivencia
· Programa de inserción social
· Programa de participación y cooperación social
Este elemento cuenta con tres unidades básicas comunes para su funcionamiento:
- Dirección. Ostenta la representación formal del centro, así como la gerencia del mismo.
- Unidad administrativa, se ocupa de actividades administrativas y de la gestión económica necesaria para el mantenimiento del centro, desempeñando tareas como:
· Tramitación y otros documentos.
· Registros y archivos
· Otros que la dinámica del centro exija.
- Equipos de intervención: en el ámbito general realizarán todas las tareas necesarias para el desarrollo de las prestaciones básicas del sistema público de servicios sociales.
Han de contar con unas condiciones materiales mínimas para su funcionamiento:
- Despacho para entrevista individualizada
- Despacho para entrevista con grupos
- Salón de actos
- Talleres
3. Demarcación territorial
Los centros de servicios sociales tienen un territorio de actuación, las zonas de trabajo social. Las zonas se integran en comarcas, distritos, áreas, en lo que coexisten centros de servicios sociales comunitarios y especializados que conforman el mapa de servicios sociales o de acción social.
4. Zonas de trabajo social
Se entiende la unidad territorial adecuada para desarrollar las prestaciones de los servicios sociales. Las zonas de trabajo de subdividen en demarcaciones geográficas de ámbito inferior que se denominan unidades de trabajo social. Son las UTS el nivel más básico dentro de la estructura del sistema público de servicios sociales y constituyen la puerta de entrada al mismo.
5. Personal.
Según las prestaciones que ofrezca, a cada centro les corresponde un personal determinado; no existe homogeneidad, aunque sí unas directrices:
Para las zonas de municipios de más de 20.000 habitantes:
· Un director
· Un trabajador social por cada 10.000 habitantes.
· Un psicólogo por cada 30.000 habitantes
· Un educador por cada 20.000 habitantes
· Un auxiliar por cada 3 ó 4 técnicos
· Dos conserjes.
b) Equipamientos complementarios
Se contemplan como equipamientos complementarios:
· Oficinas o servicios de información
· Comedores sociales
· Centros de estancia diurna
· Minirresidencias
· Pisos tutelados

c) Equipamientos específicos
Existen otros equipamientos financiados por el plan concertado para garantizar las prestaciones básicas y contemplándolos como equipamientos específicos:
· Centros de acogida: establecimientos residenciales no permanentes, destinados a acoger, en medida de urgencia, a personas en situación de graves conflictos convivenciales o carentes de medio familiar adecuado.
· Albergues: servicios destinados a acoger, en medida de urgencia, a personas en situación de graves conflictos convivenciales o carentes de medio familiar adecuado, procurando el necesario tratamiento para la normalización de la convivencia.
SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN DEL PLAN CONCERTADO EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Cobertura poblacional
En el período comprendido entre 1988 y 2001 la mayoría de las comunidades autónomas llegan a un nivel de cobertura de población de 100%.
Proyectos financiados y créditos comprometidos
Destacan los servicios sociales comunitarios como los proyectos más financiados teniendo un porcentaje poco significativ los centros de acogida y los albergues. La evolución en el porcentaje y proyectos financiados son diferentes para cada comunidad autónoma.
Empleo y prestaciones
El conjunto de proyectos financiados en el año 2000 se destinaron en un 52% al desarrollo de prestación, concepto que incluye, en los centros de servicios sociales, los costes de los trabajadores con cargo a dichas prestaciones. Al personal considerado como plantilla de los equipamientos se destina un 41%.
Equipamientos
Los equipamientos objeto de financiación por parte del Plan concertado para hacer efectivas las prestaciones en el año 2000 fueron:
  • Centros de servicios sociales...................................1.217
  • Centros de acogida....................................................21
  • Albergues...................................................................15

Durante el año 2003 se tiene prevista la financiación de 1.189 equipamientos, de los que 1.167 se consideran centros de servicios sociales, el resto corresponde a 12 albergues y 10 centros de acogida, lo quesupone un descenso.

Y a partir del acuerdo de flexibilización de las prestaciones básicas de seguimiento de fecha de 30 de mayo de 1994, se financiaron equipamientos con carácter complementario a los centros de servicios sociales, que en el año 2005 fueron:

  • oficinas o servicios de información..........................119
  • Comedores sociales...................................................2
  • Centros e estancia diurna........................................ 66
  • Minirresidencias....................................................... 4
  • Pisos tutelados.......................................................... 10

Durante el 2003 se tiene prevista la financiación de 145 oficinas o servicios de información, 7 comedores sociales, 76 centros de estancia diurna, 11 minirresidencias y 12 pisos tutelados,lo que supone un incremento.

domingo, 10 de mayo de 2009

Plan Concertado

El plan concertado, da una serie de prestaciones básicas de servicios sociales.Este Plan, que se aplica en todos los municipios de la región con más de 5.000 habitantes, financia diversas prestaciones sociales básicas como programas de inserción y de prevención de exclusión social.
A mi modo de ver, este plan concertado genera unas ayudas muy buenas, para aquellas personas que carecen de recursos o medios.
El plan concertado, debería estar mejor financiado por el Estado, ya que en un principio pretendía ser el instrumento de desarrollo de la red de servicios sociales básicos del país y en la actualidad esta casi congelado, lo que supone que los servicios sociales primarios, no han tenido un desarrollo completo.
Algunas de las prestaciones de este plan, han sufrido un proceso de avance, sin embargo, otras han decaído, para que no pase esto, se deberían plantear que es lo que falla e intentarlo solucionar, ya que para muchas personas necesitadas de ayuda, este plan concertado les supone unas mejoras en su vida.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Crítica sobre la inmigración.


La inmigración en España ha existido siempre, pero es ahora en la actualidad, cuando está siendo más relevante.
Basándonos en las imágenes que recibimos constantemente de los medios de comunicación, incluimos a estas personas, inmigrantes que vienen a nuestro país con un propósito totalmente contrario al que nos inculcan, en un estatus social que no les corresponde, llegando incluso a la comparación con el vagabundo, personaje que actuaba fuera de todo sistema de regulaciones colectivas. La migración es mucho más que un desplazamiento, más que la búsqueda de muchas metas, la migración está cargada de todo un conjunto de estereotipos y prejuicios utópicos. Hay que decir que, los inmigrantes son aquellas personas naturales de un país, que llegan a otro para establecerse en él, lo que conlleva a un cambio de residencia bien sea temporal o definido.

Existen varias causas por las que se produce la inmigración, pero probablemente la más común sería por motivos económicos, ya que estas personas buscan tener mayores ingresos y una mejor calidad de vida. En la actualidad este tipo de inmigración ocurre desde los países menos desarrollados a los países más desarrollados y en muchos casos estos inmigrantes ingresan en el país de destino de forma ilegal.
Otro motivo puede ser, las causas que estén ocurriendo en su país de origen, como pueden ser, guerras, persecución política, étnica o religiosa.

Una de las problemáticas que tienen los inmigrantes, es conseguir la nacionalidad española, para ello existen dos formas:
-El lus sanguinis, que quiere decir que, la nacionalidad se transmite por la familia, ya que según el código civil son automáticamente españoles todos aquellos nacidos de padre o madre españoles.
- El lus soli, los nacidos en territorio nacional obtienen automáticamente la nacionalidad si alguno de sus progenitores hubiese nacido también en España, si no se conociese su filiación, o si éstos provinieren de un país que no permite la transmisión automática de la nacionalidad a los hijos.
Pero como norma general, para poder solicitar la nacionalidad española, se exige haber residido legalmente en el país, con un permiso de residencia, al menos 10 años, no obstante para algunos colectivos como los hispanoamericanos el tiempo es menor, de dos años. Además los nacidos fuera de España, pero con padre, madre, abuelo, o abuela originariamente español, es un año.
Otro de los problemas que acarrean estos inmigrantes sería la integración en el nuevo país, primero laboralmente con una legalidad en permisos, identificación, seguridad social y educación; al mismo tiempo culturalmente, ya que tienen que adquirir un nuevo idioma, costumbres, formas de vida, adaptarse al clima...

Las consecuencias de la inmigración con relación a España, es el rejuvenecimiento de la población, ya que los inmigrantes que vienen a España son jóvenes, y éstos suelen tener más hijos que una familia española.

También hay que decir que, la inmigración es beneficiosa para el crecimiento económico del país, ya que proporcionan una mano de obra que difícilmente es realizado por los trabajadores nacionales. Los trabajos que normalmente suelen realizar los inmigrantes, son aquellos que casi nunca quiere nadie. En mi caso, viniendo de Extremadura, donde el sector primario, es uno de los más desarrollados en esta comunidad, la mayoría de los obreros son inmigrantes, ya que hace unos años esos trabajos no los quería realizar nadie y los agricultores se veían apurados, pero con la llegada de la crisis, este trabajo está muy demandado por la gente de sus pueblos, y ahí es cuando nace uno de los conflictos en contra de la inmigración por parte de los residentes naturales.
Principalmente nuestro problema radica en el hecho de cómo relacionarse con personas de otras culturas, esa misma imagen problemática la aplicamos al contacto entre las instituciones sanitarias y aquellos colectivos que calificamos de inmigrantes.

Si nos paramos a pensar algunos familiares nuestros, en algún momento de su vida tuvieron que emigrar a otros lugares por temas relacionados con el trabajo o simplemente por estudios, entonces ¿Por qué ahora no somos capaces de ponernos en el lugar de aquellas personas que vienen aquí buscando encontrar una salida a su vida? Quizás es debido al colapso vivido en los últimos años o simplemente porque no queremos ver esa realidad que ya vivieron nuestras familias hace años.
Tenemos tendencia a quedarnos solamente con aquellas cosas negativas que la inmigración puede mostrarnos, olvidando por completo aquellas cosas que verdaderamente son importantes como las aportaciones tanto sociales y culturales que enriquecen nuestra visión y gestión de ciudadanos.

EJEMPLO DE INMIGRACIÓN
Ernesto Muñoz
Soy nieto de españoles emigrados a la Argentina en 1910 aproximadamente, mi padre que murió en el 2008 nació en Argentina,no obstante habia obtenido la ciudadania española en estos últimos años, o sea que soy nieto de españoles que emigraron entes de la Guerra civil. Por lo tanto quisiera saber si puedo obtener la Ciudadania Española?
En este caso, Ernesto puede conseguir la nacionalidad española, ya que es nieto de españoles, y además su padre ya había obtenido la nacionalidad española antes de morir. Por el lus sanguinis, ya que el código civil dice que son automáticamente españoles todos aquellos nacidos de padres o madres españoles. La nacionalidad se transmite por la familia.

lunes, 9 de marzo de 2009

CRÍTICA SOBRE LA LEY DE DEPENDENCIA

La ley de dependencia, es una forma de ayuda que se presta a todas aquellas personas, que se encuentran en mal estado físico, psíquico o intelectual o tienen necesidad de asistencia o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria, y de modo particular, los referentes al cuidado personal.La Ley establece tres tipos de dependencia:
- Grandes dependientes: aquéllos que necesitan ayuda las 24 horas del día.
- Dependientes graves: aquéllos que necesitan ayuda dos o tres veces al día.
- Dependientes moderados: aquéllos que sólo necesitan ayuda una vez al día.
Un trabajador social teniendo en cuenta la ley de dependencia tiene que someter a las personas a un análisis, un seguimiento, para medir si son o no dependientes, debe hacer un juicio sobre éstas, para luego prestarle los servicios necesarios, como pueden ser: la teleasistencia, servicios de ayuda a domicilio, atención residencial, centros de día o noche...
Una de las ventajas de esta ley, es que si toda persona dependiente solicitasen servicios externos, se podrían crear muchos puestos de trabajo, y tendrían la oportunidad de acceder al mundo laboral y especializarse en el cuidado de éstas. Esta ley cuenta con una serie de prestaciones, muy a tener en cuenta, ya que tienen como finalidad promover la autonomía personal y mejorar la calidad de vida de las personas, en atención a sus dificultades.
Sin embargo, uno de los principales inconvenientes para su ejecución, es el coste que suponen los servicios que proporciona esta ley aquellas personas dependientes, necesitadas de ayuda, ya sea en su vida cotidiana, por un mal estado físico, psíquico... porque, aunque el Estado aporte parte de la finaniación, también las autonomías y las corporaciones locales tendrán que prestar una cuota para financiar tal ayuda. Esta ley, suponiendo estos elevados costes, resultará de realización muy complicada, y a mi modo de ver, no todas las personas podrán ser atendidas, pues no habrá suficientes trabajadores para encargarse de ellas, o especializados en este cometido, o no habrá plazas en las residencias destinadas a estas personas, quedando éstas en interminables listas de espera, pudiendo., incluso, morir por sorpresa, sin haber podido disfrutar de las ayudas que el gobierno prometió, por falta de medios tanto económicos como infraestructurales.
Como conclusión, decir que, la ley de dependencia proporcionará una gran ayuda, pero si esto no se hace de forma detallada, puede provocar muchos problemas, no solo para las personas dependientes, sino también a sus familiares. Es un proyecto, en el que se pretende lograr un gran éxito, pero en el que también, se puede producir algún fracaso, que puede ser corregido a lo largo de los años y convivir en un sistema con nuevos desarrollos sociales y en una sociedad más avanzada y solidaria.
EJEMPLO DE DEPENDENCIA
Josefa de 70 años de edad, vive sola, viuda y sin hijos. Según el informe médico padece demencia senil desde hace 3 años, necesita ayuda para llevar a cabo todas las tareas de la vida diaria.
Debido al empeoramiento en su estado de salud, las hermanas de Josefa han contratado a Maria para que le acompañe por la noche, se ocupe de las tareas de limpieza del domicilio, elaboración de comidas y le ayude en su aseo personal.
Josefa suele levantarse tarde, dice que últimamente duerme más debido a la medicación que todas las noches le prepara Maria.
Por las mañanas hay que insistirle para que lleve a cabo todas las tareas de aseo diario, únicamente necesita ayuda para bañarse, también para entrar y salir de la bañera.
Siempre ha sido una persona muy presumida, se viste sola pero necesita que le preparen la ropa que debe ponerse todos los días, ya que confunde las prendas de verano con las de invierno. Suele pasar las mañanas realizando actividades en el Centro de mayores del barrio. Cuando sale al exterior siempre va acompañada porque dice que se desorienta, tiene mucho miedo a caerse, por eso se apoya en otra persona para deambular. Cuando está en su casa se desplaza por todas las habitaciones sin dificultad.
Por las tardes le gusta estar en casa, recibe visitas de sus hermanas, ya no utiliza el teléfono, no marca lo números correctamente y cuando contesta a llamadas no se acuerda con quién ha hablado. Por la noche Maria le prepara la cena, come sola, no tiene fuerza en lo dedos por lo que necesita ayuda para partir los alimentos.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Consultas de servicios sociales de base

Los servicios sociales del ayuntamiento de Bullas integra una serie de servicios para la ciudadanía del mismo. Este tipo de servicios difieren de la norma social, es decir tratan necesidades que no todos poseen y los adaptan en beneficio del desfavorecido.
A mi modo de ver, el ayuntamiento ha realizado proyectos muy interesantes como lo son los tratados en el programa de "familia y convivencia", que prestan ayuda a aquellas personas dependientes, que no son capaces de valerse por sí mismas, con servicios como, la ayuda a domicilio, servicio de apoyo formal en fines de semana, comidas a domicilio y uno al cual considero de mayor importancia, que sería la teleasistencia. Con este servicio, las personas mayores pueden ser atendidas ante una situación de emergencia, con tan solo pulsando un botón y sin dificultad para ellos. A la vez, cuenta con otros programas como son la "prevención de la Marginación e Inserción social", de "Trabajo Social" y de "Acompañamiento para la Inclusión social". También integra un plan de prevención de toxicomanías y de servicios de atención a Inmigrantes.
En conclusión, todos los servicios que esta comarca ofrece a su ciudadanía, tienen la función de garantizar el acceso a los recursos sociales, la información sobre derechos y recursos sociales y la valoración, evaluación y tratamiento de sus problemas.
Centrándonos, por otra parte en el mapa de la región de Belchite, destacamos que los centros de servicios sociales repartidos por todo él se encuentran en el centro de él mismo, es decir, se aglutinan en un punto clave. Esto supone, que los habitantes norteños de esta región no disponen de las mismas posibilidades, en cuanto a servicios se refiere, que el resto de los ciudadanos, ya que aunque los centros estén concentrados en un mismo lugar, la periferia(sur, este y oeste) dispone de ciertos recursos en menor medida. Por ejemplo aquellos que viven en Valmadrid, se tendrían que desplazar a la zona más cercana, en este caso sería Almonacid de la Cuba.
Los servicios sociales son imprescindibles, sin ellos, muchos ciudadanos no tendrían la ayuda adecuada para afrontar sus problemas.
Algunos ejemplos que he encontrado por internet son:
http://www.solomayores.net/tag/dependencia; es un claro ejemplo de la dependecia de los mayores y la ayuda que necesitan éstos para poder desenvolverse y hacer su día a día.
http://www.juntadeandalucia.es/fundaciondeserviciossociales/; en esta página podemos informarnos de los servicios sociales que presta la junta de andalucía a sus ciudadanos.
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Agrupador_FP&cid=1109266187278&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura; en está otra página podemos informarnos sobre la consejería de familia y asuntos sociales de la comunidad de Madrid.

lunes, 9 de febrero de 2009

Índice de Desarrollo Humano

A mi modo de ver, el índice de desarrollo humano, es un método que se ha llevado a cabo para medir una serie de procesos de la humanidad, como son, la esperanza de vida al nacer, la tasa dealfabetización de adultos y la tasa bruta y el PIB percápita PPA en dólares. Mide las desigualdades existentes dentro de cada país.
El Estado-nación, ha venido siendo considerado al mismo tiempo el ámbito y el sujeto del desarrollo, quedando las personas relegadas al papel de instrumentos para el logro del desarrollo nacional. Los individuos han sido clasificados en ricos o pobres, sanos o enfermos, cultos o analfabetos, pero casi nunca desarrollados o subdesarrollados, estas últimas categorias reservadas para los países.
Así, el concepto de globalización, tan a la orden del día para todos, hace que los países más desarrollados sean cada vez más ricos, relegando a los países marginales a una situación de exclusión y pobreza cada vez mayores, es decir, el mundo está cada vez más polarizado.
A pesar de todo, España es un país desarrollado, pero dentro de ese desarrollo no posee una de las cotas más altas a las que podría acceder. La dicotomía existente, riqueza - pobreza, está relacionada con la norte - sur en un mapa visual del mundo, es decir, los países situados en la parte superior de un mapa mundial serían los más favorecidos por ese desarrollo, y al contrario, los situados en la zona sur , de los que podemos destacar a Sudamérica.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos está compuesta por una serie de derechos que no se cumplen en su totalidad. Regula derechos como la libertad, la propiedad, la seguridad o la igualdad ante la ley.
A mi modo de ver, la Declaración Universal de los Derechos Humanos apela una serie de valores que en la sociedad, ésta, en la que vivimos, no encuentra cuna para su desarrollo. La opresión que existe en la actualidad la priva de esa igualdad tan deseada por algunos y tan utilizada a favor de otros.
Actualmente todo gira en torno a un mundo cada vez más polarizado, del que solo unos pocos salen beneficiados.
Desde mi punto de vista, el artículo I es la clave de todo el escrito. Usando unas palabras tan sencillas e inalcanzables como lo son la Igualdad y Libertad define con acierto lo que debería ser la sociedad idónea, en la que nadie debería morir por algo tan fácil de suplir para nosotros y complicado para otros, como es: el hambre.
En este mundo en el que vivimos, los llamados siete pecados capitales son los que rigen la ideología mundial.
Parece imposible que este escrito se hiciera con la finalidad de alcanzar unos progresos tan imposibles para las gentes de una época pasada y tan supuestamente fáciles para ésta, ya que si la tecnología evoluciona, ¿las mentes también?
El motor del mundo es, indiscutiblemente el dinero y la lucha de los humanos por conseguirlo. Así, se observa que, parece más importante el fin, que los medios, es decir, existe un único objetivo convertido en obsesión, no hay prejuicios por conseguirlo dañando al propio entorno sin miramientos. Quizá la sociedad perfecta no exista y sea una falacia creada por el anhelo de una felicidad narrada por ilusionistas.