La inmigración en España ha existido siempre, pero es ahora en la actualidad, cuando está siendo más relevante.
Basándonos en las imágenes que recibimos constantemente de los medios de comunicación, incluimos a estas personas, inmigrantes que vienen a nuestro país con un propósito totalmente contrario al que nos inculcan, en un estatus social que no les corresponde, llegando incluso a la comparación con el vagabundo, personaje que actuaba fuera de todo sistema de regulaciones colectivas. La migración es mucho más que un desplazamiento, más que la búsqueda de muchas metas, la migración está cargada de todo un conjunto de estereotipos y prejuicios utópicos. Hay que decir que, los inmigrantes son aquellas personas naturales de un país, que llegan a otro para establecerse en él, lo que conlleva a un cambio de residencia bien sea temporal o definido.
Existen varias causas por las que se produce la inmigración, pero probablemente la más común sería por motivos económicos, ya que estas personas buscan tener mayores ingresos y una mejor calidad de vida. En la actualidad este tipo de inmigración ocurre desde los países menos desarrollados a los países más desarrollados y en muchos casos estos inmigrantes ingresan en el país de destino de forma ilegal.
Otro motivo puede ser, las causas que estén ocurriendo en su país de origen, como pueden ser, guerras, persecución política, étnica o religiosa.
Una de las problemáticas que tienen los inmigrantes, es conseguir la nacionalidad española, para ello existen dos formas:
-El lus sanguinis, que quiere decir que, la nacionalidad se transmite por la familia, ya que según el código civil son automáticamente españoles todos aquellos nacidos de padre o madre españoles.
- El lus soli, los nacidos en territorio nacional obtienen automáticamente la nacionalidad si alguno de sus progenitores hubiese nacido también en España, si no se conociese su filiación, o si éstos provinieren de un país que no permite la transmisión automática de la nacionalidad a los hijos.
Pero como norma general, para poder solicitar la nacionalidad española, se exige haber residido legalmente en el país, con un permiso de residencia, al menos 10 años, no obstante para algunos colectivos como los hispanoamericanos el tiempo es menor, de dos años. Además los nacidos fuera de España, pero con padre, madre, abuelo, o abuela originariamente español, es un año.
Otro de los problemas que acarrean estos inmigrantes sería la integración en el nuevo país, primero laboralmente con una legalidad en permisos, identificación, seguridad social y educación; al mismo tiempo culturalmente, ya que tienen que adquirir un nuevo idioma, costumbres, formas de vida, adaptarse al clima...
Las consecuencias de la inmigración con relación a España, es el rejuvenecimiento de la población, ya que los inmigrantes que vienen a España son jóvenes, y éstos suelen tener más hijos que una familia española.
También hay que decir que, la inmigración es beneficiosa para el crecimiento económico del país, ya que proporcionan una mano de obra que difícilmente es realizado por los trabajadores nacionales. Los trabajos que normalmente suelen realizar los inmigrantes, son aquellos que casi nunca quiere nadie. En mi caso, viniendo de Extremadura, donde el sector primario, es uno de los más desarrollados en esta comunidad, la mayoría de los obreros son inmigrantes, ya que hace unos años esos trabajos no los quería realizar nadie y los agricultores se veían apurados, pero con la llegada de la crisis, este trabajo está muy demandado por la gente de sus pueblos, y ahí es cuando nace uno de los conflictos en contra de la inmigración por parte de los residentes naturales.
Principalmente nuestro problema radica en el hecho de cómo relacionarse con personas de otras culturas, esa misma imagen problemática la aplicamos al contacto entre las instituciones sanitarias y aquellos colectivos que calificamos de inmigrantes.
Si nos paramos a pensar algunos familiares nuestros, en algún momento de su vida tuvieron que emigrar a otros lugares por temas relacionados con el trabajo o simplemente por estudios, entonces ¿Por qué ahora no somos capaces de ponernos en el lugar de aquellas personas que vienen aquí buscando encontrar una salida a su vida? Quizás es debido al colapso vivido en los últimos años o simplemente porque no queremos ver esa realidad que ya vivieron nuestras familias hace años.
Tenemos tendencia a quedarnos solamente con aquellas cosas negativas que la inmigración puede mostrarnos, olvidando por completo aquellas cosas que verdaderamente son importantes como las aportaciones tanto sociales y culturales que enriquecen nuestra visión y gestión de ciudadanos.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Crítica sobre la inmigración.
EJEMPLO DE INMIGRACIÓN
Ernesto Muñoz
Soy nieto de españoles emigrados a la Argentina en 1910 aproximadamente, mi padre que murió en el 2008 nació en Argentina,no obstante habia obtenido la ciudadania española en estos últimos años, o sea que soy nieto de españoles que emigraron entes de la Guerra civil. Por lo tanto quisiera saber si puedo obtener la Ciudadania Española?
En este caso, Ernesto puede conseguir la nacionalidad española, ya que es nieto de españoles, y además su padre ya había obtenido la nacionalidad española antes de morir. Por el lus sanguinis, ya que el código civil dice que son automáticamente españoles todos aquellos nacidos de padres o madres españoles. La nacionalidad se transmite por la familia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario