La inmigración en España ha existido siempre, pero es ahora en la actualidad, cuando está siendo más relevante.
Basándonos en las imágenes que recibimos constantemente de los medios de comunicación, incluimos a estas personas, inmigrantes que vienen a nuestro país con un propósito totalmente contrario al que nos inculcan, en un estatus social que no les corresponde, llegando incluso a la comparación con el vagabundo, personaje que actuaba fuera de todo sistema de regulaciones colectivas. La migración es mucho más que un desplazamiento, más que la búsqueda de muchas metas, la migración está cargada de todo un conjunto de estereotipos y prejuicios utópicos. Hay que decir que, los inmigrantes son aquellas personas naturales de un país, que llegan a otro para establecerse en él, lo que conlleva a un cambio de residencia bien sea temporal o definido.
Existen varias causas por las que se produce la inmigración, pero probablemente la más común sería por motivos económicos, ya que estas personas buscan tener mayores ingresos y una mejor calidad de vida. En la actualidad este tipo de inmigración ocurre desde los países menos desarrollados a los países más desarrollados y en muchos casos estos inmigrantes ingresan en el país de destino de forma ilegal.
Otro motivo puede ser, las causas que estén ocurriendo en su país de origen, como pueden ser, guerras, persecución política, étnica o religiosa.
Una de las problemáticas que tienen los inmigrantes, es conseguir la nacionalidad española, para ello existen dos formas:
-El lus sanguinis, que quiere decir que, la nacionalidad se transmite por la familia, ya que según el código civil son automáticamente españoles todos aquellos nacidos de padre o madre españoles.
- El lus soli, los nacidos en territorio nacional obtienen automáticamente la nacionalidad si alguno de sus progenitores hubiese nacido también en España, si no se conociese su filiación, o si éstos provinieren de un país que no permite la transmisión automática de la nacionalidad a los hijos.
Pero como norma general, para poder solicitar la nacionalidad española, se exige haber residido legalmente en el país, con un permiso de residencia, al menos 10 años, no obstante para algunos colectivos como los hispanoamericanos el tiempo es menor, de dos años. Además los nacidos fuera de España, pero con padre, madre, abuelo, o abuela originariamente español, es un año.
Otro de los problemas que acarrean estos inmigrantes sería la integración en el nuevo país, primero laboralmente con una legalidad en permisos, identificación, seguridad social y educación; al mismo tiempo culturalmente, ya que tienen que adquirir un nuevo idioma, costumbres, formas de vida, adaptarse al clima...
Las consecuencias de la inmigración con relación a España, es el rejuvenecimiento de la población, ya que los inmigrantes que vienen a España son jóvenes, y éstos suelen tener más hijos que una familia española.
También hay que decir que, la inmigración es beneficiosa para el crecimiento económico del país, ya que proporcionan una mano de obra que difícilmente es realizado por los trabajadores nacionales. Los trabajos que normalmente suelen realizar los inmigrantes, son aquellos que casi nunca quiere nadie. En mi caso, viniendo de Extremadura, donde el sector primario, es uno de los más desarrollados en esta comunidad, la mayoría de los obreros son inmigrantes, ya que hace unos años esos trabajos no los quería realizar nadie y los agricultores se veían apurados, pero con la llegada de la crisis, este trabajo está muy demandado por la gente de sus pueblos, y ahí es cuando nace uno de los conflictos en contra de la inmigración por parte de los residentes naturales.
Principalmente nuestro problema radica en el hecho de cómo relacionarse con personas de otras culturas, esa misma imagen problemática la aplicamos al contacto entre las instituciones sanitarias y aquellos colectivos que calificamos de inmigrantes.
Si nos paramos a pensar algunos familiares nuestros, en algún momento de su vida tuvieron que emigrar a otros lugares por temas relacionados con el trabajo o simplemente por estudios, entonces ¿Por qué ahora no somos capaces de ponernos en el lugar de aquellas personas que vienen aquí buscando encontrar una salida a su vida? Quizás es debido al colapso vivido en los últimos años o simplemente porque no queremos ver esa realidad que ya vivieron nuestras familias hace años.
Tenemos tendencia a quedarnos solamente con aquellas cosas negativas que la inmigración puede mostrarnos, olvidando por completo aquellas cosas que verdaderamente son importantes como las aportaciones tanto sociales y culturales que enriquecen nuestra visión y gestión de ciudadanos.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Crítica sobre la inmigración.
EJEMPLO DE INMIGRACIÓN
Ernesto Muñoz
Soy nieto de españoles emigrados a la Argentina en 1910 aproximadamente, mi padre que murió en el 2008 nació en Argentina,no obstante habia obtenido la ciudadania española en estos últimos años, o sea que soy nieto de españoles que emigraron entes de la Guerra civil. Por lo tanto quisiera saber si puedo obtener la Ciudadania Española?
En este caso, Ernesto puede conseguir la nacionalidad española, ya que es nieto de españoles, y además su padre ya había obtenido la nacionalidad española antes de morir. Por el lus sanguinis, ya que el código civil dice que son automáticamente españoles todos aquellos nacidos de padres o madres españoles. La nacionalidad se transmite por la familia.
lunes, 9 de marzo de 2009
CRÍTICA SOBRE LA LEY DE DEPENDENCIA
La ley de dependencia, es una forma de ayuda que se presta a todas aquellas personas, que se encuentran en mal estado físico, psíquico o intelectual o tienen necesidad de asistencia o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria, y de modo particular, los referentes al cuidado personal.La Ley establece tres tipos de dependencia:
- Grandes dependientes: aquéllos que necesitan ayuda las 24 horas del día.
- Dependientes graves: aquéllos que necesitan ayuda dos o tres veces al día.
- Dependientes moderados: aquéllos que sólo necesitan ayuda una vez al día.
- Dependientes graves: aquéllos que necesitan ayuda dos o tres veces al día.
- Dependientes moderados: aquéllos que sólo necesitan ayuda una vez al día.
Un trabajador social teniendo en cuenta la ley de dependencia tiene que someter a las personas a un análisis, un seguimiento, para medir si son o no dependientes, debe hacer un juicio sobre éstas, para luego prestarle los servicios necesarios, como pueden ser: la teleasistencia, servicios de ayuda a domicilio, atención residencial, centros de día o noche...
Una de las ventajas de esta ley, es que si toda persona dependiente solicitasen servicios externos, se podrían crear muchos puestos de trabajo, y tendrían la oportunidad de acceder al mundo laboral y especializarse en el cuidado de éstas. Esta ley cuenta con una serie de prestaciones, muy a tener en cuenta, ya que tienen como finalidad promover la autonomía personal y mejorar la calidad de vida de las personas, en atención a sus dificultades.
Sin embargo, uno de los principales inconvenientes para su ejecución, es el coste que suponen los servicios que proporciona esta ley aquellas personas dependientes, necesitadas de ayuda, ya sea en su vida cotidiana, por un mal estado físico, psíquico... porque, aunque el Estado aporte parte de la finaniación, también las autonomías y las corporaciones locales tendrán que prestar una cuota para financiar tal ayuda. Esta ley, suponiendo estos elevados costes, resultará de realización muy complicada, y a mi modo de ver, no todas las personas podrán ser atendidas, pues no habrá suficientes trabajadores para encargarse de ellas, o especializados en este cometido, o no habrá plazas en las residencias destinadas a estas personas, quedando éstas en interminables listas de espera, pudiendo., incluso, morir por sorpresa, sin haber podido disfrutar de las ayudas que el gobierno prometió, por falta de medios tanto económicos como infraestructurales.
Como conclusión, decir que, la ley de dependencia proporcionará una gran ayuda, pero si esto no se hace de forma detallada, puede provocar muchos problemas, no solo para las personas dependientes, sino también a sus familiares. Es un proyecto, en el que se pretende lograr un gran éxito, pero en el que también, se puede producir algún fracaso, que puede ser corregido a lo largo de los años y convivir en un sistema con nuevos desarrollos sociales y en una sociedad más avanzada y solidaria.
EJEMPLO DE DEPENDENCIA
Josefa de 70 años de edad, vive sola, viuda y sin hijos. Según el informe médico padece demencia senil desde hace 3 años, necesita ayuda para llevar a cabo todas las tareas de la vida diaria.
Debido al empeoramiento en su estado de salud, las hermanas de Josefa han contratado a Maria para que le acompañe por la noche, se ocupe de las tareas de limpieza del domicilio, elaboración de comidas y le ayude en su aseo personal.
Josefa suele levantarse tarde, dice que últimamente duerme más debido a la medicación que todas las noches le prepara Maria.
Por las mañanas hay que insistirle para que lleve a cabo todas las tareas de aseo diario, únicamente necesita ayuda para bañarse, también para entrar y salir de la bañera.
Siempre ha sido una persona muy presumida, se viste sola pero necesita que le preparen la ropa que debe ponerse todos los días, ya que confunde las prendas de verano con las de invierno. Suele pasar las mañanas realizando actividades en el Centro de mayores del barrio. Cuando sale al exterior siempre va acompañada porque dice que se desorienta, tiene mucho miedo a caerse, por eso se apoya en otra persona para deambular. Cuando está en su casa se desplaza por todas las habitaciones sin dificultad.
Por las tardes le gusta estar en casa, recibe visitas de sus hermanas, ya no utiliza el teléfono, no marca lo números correctamente y cuando contesta a llamadas no se acuerda con quién ha hablado. Por la noche Maria le prepara la cena, come sola, no tiene fuerza en lo dedos por lo que necesita ayuda para partir los alimentos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)